Conversatorio sobre ritmo biológico e impacto de la luz congregó a docentes y educadores de la Región de Los Lagos
La iniciativa fue ejecutada por la bioquímica Claudia Torres Farfán de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, invitada por el programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia.
“Encuentros con Científicos” se llama una serie de reuniones que desarrolla el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia ICEC que ejecuta la Universidad Austral de Chile, bajo la tutela del Ministerio de Educación, para profesores y educadores de las provincias de Osorno y Chiloé. Esto dentro de las clases que -semana a semana- se llevan a cabo de manera remota y que buscan mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en escuelas y liceos, tanto urbanos como rurales, a través del uso de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico.
Para la académica Claudia Torres, del Laboratorio de Cronobiología del Desarrollo del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, quien presentó sobre “¿Qué es un reloj biológico o ritmo biológico?”, este tipo de iniciativas permiten interactuar de mejor manera con los docentes y entregar conocimientos más específicos, pero con un lenguaje que pueda ser utilizado, también, con los estudiantes.
“Disfruté muchísimo la interacción con los profesores que asistieron, me da la impresión que entendieron muy bien las explicaciones biológicas y el mensaje general que era inducir una discusión sobre el impacto de la luz durante las horas de oscuridad en la salud. Me impresionó el nivel de preparación, evidenciado en el desarrollo de preguntas muy concretas e inteligentes. Fue una excelente experiencia, muy agradecida de haber podido participar”, enfatizó.
Viviana Cifuentes, educadora diferencial de la Escuela España de Osorno manifestó su agradecimiento por el conversatorio ya que le brindó conocimientos más específicos sobre el trabajo que ella lleva adelante con estudiantes con trastorno del espectro autista. “Por mi formación profesional y permanente actualización de contenidos, he participado en seminarios donde neurólogos han presentado sobre las distintas corrientes que hablan de la melatonina y su uso en niños, pero no existe una explicación más profunda de lo que pasa en ellos, en la afectación del sueño y el uso de medicamentos. Ha sido muy interesante que se entregue acá una información más detallada, que se pueda entender este proceso y la importancia de encontrar mecanismos que ayuden en virtud de un mejor descanso”, agregó Cifuentes.
Por su parte, José Joaquín Barrios del Colegio Luis Pasteur de Osorno aprovechó la instancia para entender el impacto significativo que tiene la escasa o baja calidad de descanso en los adultos, jóvenes y niños, el cual cree ha disminuido desde que se inició la pandemia y que los ha mantenido con clases remotas, llevando adelante su rutina frente a la pantalla de un computador.
“Siento que es un llamado de atención el tema tratado. Pasamos el día trabajando, con clases, buscando ideas para mantener la atención de los estudiantes, actualizando conocimientos y en la noche, desde las 22 horas aproximadamente, inicio la preparación de mis cosas, del material, de todo lo demás, entonces duermo y descanso poco. Me preocupa que haya una merma de mi calidad de vida y esta charla me brindó conocimientos que espero aplicar en mi vida y en mis clases con los estudiantes”, sostuvo.
Fueron alrededor de 45 docentes y educadores que participaron de este conversatorio y que siguen semana a semana en su formación en el curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencia ICEC.
Presentación
Cuando los exploradores de los siglos pasados dibujaban los mapas de sus viajes, colocaban en el límite de las tierras recorridas una zona blanca llamada «térra incógnita»: tierras desconocidas sobre las que nada podían decir…